Nano.
Prefijo que significa una milmillonésima parte.
Nanosegundo.
Una milmillonésima de segundo. Es una medida común
del tiempo de acceso a la memoria
RAM.
Napster.
Programa creado a finales de los años noventa por el
estudiante Shawn Fanning el cual permitía a los usuarios
de Internet, la búsqueda y descarga de piezas musicales
en formato MP3. Tuvo gran presión por parte de artistas
y discográficas, entre otros, que acusaban a Napster
de promover la piratería e infringir en la propiedad
intelectual. Napster tuvo que cambiar su formato, y actualmente
vende música descargable desde el sitio,
www.napster.com.
Navegador.
Véase
Browser.
NCSA.
National Center for Supercomputing
Applications. Centro Nacional de Aplicaciones de Supercómputo.
Desarrolladores del navegador Mosaic.
www.ncsa.uiuc.edu.
Negocio
Electrónico. e-business.
Cualquier tipo de actividad empresarial realizada a través
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Nerd.
Se llama así a una persona tecnológicamente
brillante y socialmente inepta. Se lo caticaturiza como un
personaje desaliñado que usa gruesos lentes y pasa
el día en la computadora.
Netiqueta.
Netiquette. Conjunto
de normas dictadas por la costumbre y la experiencia que define
las reglas de urbanidad y buena conducta que deberían
seguir los usuarios de Internet en sus relaciones con otros
usuarios.
Netizen.
Neologismo compuesto por el apócope de dos palabras
(net o red, y citizen, ciudadano), surgido para sustituir
al más espectacular de "cibernauta", o "internauta",
y para expresar también la implicación cívica
de los usuarios en el desarrollo y difusión de la red.
Netscape
Navigator. Visualizador para el WWW desarrollado para
las plataformas X-Windows (UNIX),
Macintosh
y Windows.
Network
Computer (NC). Máquina de computación
cuyo objetivo exclusivo es el de conectarse a la red y que
por tanto incorpora únicamente los recursos hardware
y software necesarios para tal fin.
El concepto no tuvo mayor aceptación.
Networking.
Término utilizado para referirse a las redes de telecomunicaciones
en general.
News.
Forma habitual de denominar el sistema de listas de correo
mantenidas por la red Usenet.
Newsgroup.
Grupo de discusión sobre determinado tema, en Internet
u otras redes.
NIC.
Network Information Center,
Centro de Información de la Red. Autoridad que
delega los nombres de dominio a quienes los solicitan. Cada
país en el mundo (o propiamente dicho cada Top-Level
Domain o TLD) cuenta con una autoridad que registra los nombres
bajo su jurisdicción. Por autoridad no se trata necesariamente
de una dependencia de gobierno: muchos NIC´s en el mundo
son operados por universidades o compañías privadas.
NIC Argentina opera desde www.nic.ar.
NIS.
Network Information Service.
Servicio de Informacion en la Red. Servicio utilizado por
administradores UNIX
con el objetivo de gestionar bases de datos distribuidas en
una red.
NOC.
Network Operation Center.
Centro de Operaciones de la Red. Es un grupo responsable de
la operación diaria de la red.
Cada proveedor de servicios tiene su propio NOC.
Nodo.
Cada una de las computadoras individuales u otros dispositivos
de la red.
Nombre
de Dominio Totalmente Calificado (FQDN). Nombre completo
de un sistema y no solo el nombre del sistema. Por ejemplo,
"ntserver1" es un nombre de sistema y "ntserver1.mnetworks.com.ar"
es un FQDN.
Nombre
de Usuario. Username.
Nombre intelegible que identifica al usuario de un sistema
o de una red.
Norma
CDMA. Code division
Multiple Access, Acceso Múltiple por División
de Código. Norma de transmisión de datos
utilizada en telefonía celular.
Norma
CDPD. Cellular Digital
Packet Data. Paquete de Datos Celular Digital. Tecnología
que permite transmitir datos y entrar a Internet a través
de las actuales redes celulares.
Norma
GSM. Norma de transmisión de datos utilizada
en telefonía celular. Véase
GSM.
Norma
TDMA. Time division
Multiple Access, Acceso Múltiple por División
de Tiempo. Norma de transmisión de datos utilizada
en telefonía celular.
Notebook.
Véase Laptop.
Número
de Sistema Autónomo (ASN). Grupo de Routers
y redes controlados por una única autoridad administrativa.
Ñ.
Letra del idioma español. Debido a que su código
ascii (164 minúscula, 165 mayúscula) se encuentra
encima del tope de 7 bits (156) , no es posible su inclusión
en el correo electrónico, abreviándose como
(ni). Por ejemplo Anio (Año).
Arriba